viernes, 24 de julio de 2015

INTEGRACIÓN DE LAS TIC’S EN LA EDUCACIÓN: “CIENCIA E INNOVACIÓN”

Actualmente han ocurrido muchos cambios a nivel educativo de acuerdo al contexto social, económico, que incluye las políticas educativas, esto conlleva a reestructurar la planificación, los contenidos, pero sobre todo las estrategias a utilizar por parte de los y las docentes, debido a las nuevas tecnologías de comunicación, que están revolucionando al mundo y que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la cultura moderna. La radio, el cine, la televisión, transformaron la forma de vida del hombre de esta época, pero aún más lo han hecho el computador y la informática con sus diversos usos como el internet.
     A lo largo de la historia, los ambientes educativos han sido objeto de diversas transformaciones a medida que las estrategias y medios de comunicación han cambiado; este hecho revela, sin lugar a dudas, a los procesos comunicativos como fundamentos primordiales de la educación. En la actualidad con el avance de la informática y de las telecomunicaciones, dicho presupuesto no solamente tiene vigencia, sino que además está influyendo de manera vertiginosamente a cualquier sistema o estructura educativa. Al respecto Ávila Patricia (2000) menciona:
 La incorporación de tecnologías al ámbito educativo, permite potenciar los modelos de educación a distancia ya existentes y la creación de nuevas propuestas con fines de desarrollo profesional y de formación permanente, donde el uso combinado de métodos pedagógicos y materiales de autoaprendizaje, con el uso  de diversas tecnologías, posibilita procesos educativos y comunicacionales que implican el acercamiento entre los agentes involucrados en la enseñanza-aprendizaje. (Pág. 9)

   Estas tecnologías de información y comunicación con apoyo de las telecomunicaciones del trabajo intelectual cotidiano; su utilización con propósitos educativos, permite la planeación de actividades académicas que pueden ser directamente utilizables en clases.
     En este contexto, se debe repensar en la manera de impartir el conocimiento de la geografía e historia, debido a los cambios y transformaciones que demanda la era de la  tecnología y el quehacer educativo en un mundo globalizado.
     La revolución tecnológica puede ser una estructura positiva para la sociedad, debido a que logra desarrollar cambios significativos en su formación, de igual manera se debe tomar en cuenta las habilidades y destrezas de cada individuo, así como su espacio geográfico, lo que permite capacitar ciudadanos críticos, creativos que puedan desenvolverse en el mundo actual, a través del acceso de información, comunicación y soporte didáctico que permite preparar clases, documentar trabajos, correspondencias electrónicas, edición de páginas web, editores online, tutorías telemática, redes sociales, entre otras.
     Las redes electrónicas abren posibilidades de enseñar, de aprender, de actuar profesionalmente e incluso de gestionar con formas y perfiles significativamente distintos de los convencionales, debido a que rompe con los esquemas tradicionales de un salón de clases y la información encontrada puede ser muy variada para alimentar un aprendizaje significativo, ya que la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación deben situarse necesariamente en dos ejes: considerar el contexto económico, político y sociocultural específico de un país, y en segundo lugar considerar detenidamente el uso social de esas tecnologías.
     Si bien es cierto, la comunicación ha generado muchos beneficios y comodidades ante la sociedad  desde tiempos muy remotos, por ende hoy en día, existen nuevas tecnologías para una eficaz y rápida transmisión de información y comunicación, la misma surgió como una tecnología  innovadora que ha  ido avanzando a medida que pasan los días por la gran competencia entre países.  Es por esto que la comunicación e información se han convertido en un aspecto ventajoso en el modo en que se relacionan las personas y las formas de percibir el mundo.
     El tema de las Tics, es muy extenso, sin embargo es importante destacar que en el mismo se debe mencionar, una razón muy intensa como lo es el “Conocimiento y el Aprendizaje”, lo que significa que  no hay aprendizaje sin conocimiento, es decir, como entender la práctica si no hay teoría o viceversa. De acuerdo a lo que señala Páez H, Arreaza E  (2009):
La tecnología permite desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vinculadas a través de nuevas tecnologías como el manejo del software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos y utilizar los servicios de la www… (pág. 40)

     Por tal motivo, la alfabetización tecnológica no es cuestión de moda, sino una necesidad en el campo educativo y el papel del docente en estos entornos es la de facilitar, guiar y asesorar al educando sobre las fuentes apropiadas de información, la de crear habilidades y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la misma.
     Finalmente, se desea continuar e impulsar el abordaje pedagógico a través de los avances tecnológicos en las áreas de conocimientos, para superar la enseñanza tradicional, memorística, repetitiva y la fragmentación del saber, ayudando así  que la formación de los educandos sea un proceso reflexivo, diverso, articulando el aprender a ser, conocer, hacer y convivir para lo cual es fundamental desarrollar estrategias innovadoras para lograr un aprendizaje integral y globalizado; Por lo tanto, los y las docentes debemos poseer los conocimientos y las destrezas necesarias para aplicar el uso del internet en nuestras prácticas diarias, a través de la ejecución de acciones y procedimientos que permitan fortalecer el aprendizaje, la formación adecuada en el área de geografía, en búsqueda de la felicidad y el pleno desarrollo de la personalidad de los educandos.
REFERENCIAS
ü  Castillo E, (1998). Las nuevas tecnologías en la información y comunicación: ¿para bien o para mal? Revista Latina de Comunicación Social 12 – diciembre.
ü  Ávila P, (2000). Consideraciones pedagógicas para la incorporación de la computadora como herramienta de apoyo al proceso educativo. Disponible:Revista Académica.latarea.com.mx/articu/articu12/pavila12.htm

ü  Rodríguez, A. (2007). Iniciación de la red internet, conceptos, funcionamiento, servicio y aplicaciones. España: Ideaspropias
ü  Alvarado A, (2010). Alcance de las tecnologías de información y comunicación (TIC) Como agente socializador. Revista Académica Revista EDUCARE, Volumen 14, Número 3.

ü  Caraballo R, (2011). La andragogía en la educación superior en el marco de las tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en: http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/5257/1/Tesis%20E2011%20C3%20Rosana%20Caraballo.pdf

ü  Yamile Sandoval, Romero Arturo, Arenas Fernández, Eloy López, Meneses Julio Cabero Almenara, José Gómez (2012). Las tecnologías de la información en contextos educativos: Nuevos escenarios de aprendizaje. Editorial Universidad Santiago de Cali. Colombia


No hay comentarios:

Publicar un comentario