domingo, 5 de julio de 2015

ANÁLISIS DEL ESPACIO GEOGRÁFICO, A TRAVÉS DE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA

     El campo geohistórico nace como enfoque de las ciencias sociales, desde la geografía en la década de los setenta en Venezuela, fundamentado con los aportes del profesor Ramón Tovar, dando origen a un nuevo paradigma para enfrentar la visión disciplinar desde la praxis interdisciplinaria, lo cual desarrolla en el plano epistemológico y ontológico, la unidad dialéctica tiempo-espacio, como fundamento de la realidad a explicar, del mismo modo se explica el proceso histórico (diacrónico) en el territorio, suelo, lugar o espacio (sincrónico) bajo condiciones históricas dadas y ampliamente determinadas.
     Por tal motivo, debemos tener presente que el espacio geográfico es el objeto de estudio de la geografía y que esta misma comprende tanto el espacio físico como todos aquellos paisajes que han sido creados o modificados por el hombre; Por su parte, la geografía suele considerarse como una ciencia social que actualmente, es tal vez la disciplina académica que  más campos abarca desde lo histórico hasta lo metodológico, profundizando la dinámica del espacio geográfico, apoyada en una propuesta de interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, concibiendo la posibilidad de conocer y comprender la realidad existente del espacio social construido por los grupos humanos, en condiciones históricas determinadas, aplicando de igual manera, criterios de orden epistemológicos  y pedagógicos que contextualicen la dinámica del espacio geográfico inserto en el proceso globalizador y sumergido de igual forma en la era tecnológica que demanda en el presente a la humanidad.
     En este contexto, actualmente han ocurrido muchos cambios a nivel educativo de acuerdo al contexto social, económico, que incluye las políticas educativas, esto conlleva a reestructurar la planificación, los contenidos, pero sobre todo las estrategias a utilizar por parte de los y las docentes, debido a las nuevas tecnologías de comunicación, que están revolucionando al mundo y que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la cultura moderna; es por ello que, se debe repensar en la manera de impartir el conocimiento de la geografía e historia, debido a los cambios y transformaciones que demanda la era de la  tecnología y el quehacer educativo en un mundo globalizado.
     La revolución tecnológica puede ser una estructura positiva para la sociedad, debido a que logra desarrollar cambios positivos en su formación, tomando en cuenta las habilidades y destrezas de cada individuo, así como su espacio geográfico en cualquier lugar del planeta tierra, lo que permite capacitar ciudadanos críticos, creativos que puedan desenvolverse en el mundo actual, a través del acceso de información, comunicación y soporte didáctico que permite preparar clases, documentar trabajos, correspondencias electrónicas, edición de páginas web, editores online, tutorías telemática, redes sociales, entre otras.

     En este sentido, importa tener presente que toda fundamentación metodológica en el estudio de lo geográfico conlleva a la explicación de todo lo relacionado con el método o métodos que podrían ser útiles en el proceso investigativo, puesto que,  penetrar en el mundo de la ciencia social cuantitativa, donde las matemáticas y el método estadístico de los conjuntos permitan guiar la información cuantitativa hacia la comprensión cualitativa del espacio, como lo expone el método geográfico, ya que la teoría materialista de la historia, nos permite aproximarnos a la explicación de ese proceso objetivado espacialmente, donde el espacio geográfico se admite como una unidad dialéctica que requiera comprensión y explicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario