La
Geografía siempre se ha valido de la incorporación de recursos tecnológicos
para sus investigaciones y enseñanzas, desde primitivos mapas de papiro hasta
la incorporación de imágenes satelitales. Actualmente los avances y
masificación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC)
favorecen la incorporación de recursos digitales como Internet y software de
presentación, modificación y creación de imágenes, videos y textos, acceso y
modificación de información dispuesta en Internet.
Desde tiempos muy remotos, la sociedad ha
buscado diversas maneras de observar la realidad, mas allá de lo que se
encuentra a su alcance, es por ello que se han tomado la tarea de buscar
soluciones concretas que ayuden al estudio del espacio geográfico, a través de
amplias estrategias en función de las nuevas tecnologías de la comunicación e
información, permitiéndose de esta manera desarrollar áreas que le accedieran
alcanzar sus cometidos y ver al mundo desde otra perspectiva, como lo es el uso
adecuado de la imagen satelital, como estrategia poderosa en cuanto a lo
descriptivo, analítico y reflexivo.
Gracias a los avances tecnológicos hoy en
día se cuenta con satélites, producidos por el hombre, como en el caso de
Venezuela que cuenta con los satélites “Simón Bolívar y Miranda”, los que tienen
la capacidad de tener una visión panorámica de toda la superficie terrestre y
plataformas de comunicación. Hay que destacar, que toda esa dinámica
tecnológica, posee fines de investigación, comercial o pedagógicos; de igual
manera, estos satélites tienen la propiedad de ser una herramienta para el beneficio
propio de la humanidad.
Cabe recordar que para todo el
procesamiento digital de imágenes satelitales, es necesario antes de realizar
cualquier procedimiento, tener en cuenta cuales
son los objetivos finales del
trabajo en que se requiera ocupar la imagen.
Estos datos satelitales
constituyen los nuevos arsenales de información
estratégicos que forman parte de las fuerzas que
estructuran al mundo actual. Es posible que los diferentes satélites sean
originados para hacer más factible las comunicaciones y la observación del
espacio, con finalidades científicas. En el caso de los satélites que tienen
como fin la toma de imágenes, los mismos suelen orientarse a la exploración del
territorio, de modo tal que sea mucho más fácil desarrollar mapas que sean
fidedignos. También es posible que las imágenes remitan a distantes sectores
del universo, imágenes que luego serán estudiadas con detenimiento.
Es importante resaltar, que la observación
del espacio geográfico desde plataformas espaciales comprende un conjunto de
tecnologías para el estudio de procesos y fenómenos (naturales o antrópicos)
que tienen lugar en la superficie del planeta. La observación satelital permite
obtener información de diversas coberturas terrestres de forma continua y
consistente, en tiempo real, la cual es particularmente valiosa para el estudio
de los sistemas terrestres y del impacto que tienen en éstos las actividades
humanas. Al respecto Troitiño M (2.008) menciona:
El
territorio es, por tanto, un totalizador histórico y el resultado de relaciones
complejas entre factores naturales, económicos, sociales, culturales y
técnicos. Hay que ser conscientes de la estrecha relación existente entre un
territorio y su historia, siendo necesario conocer cuáles han sido las
respuestas que cada sociedad ha dado ante los desafíos de la naturaleza. (pág.
30)
Las imágenes satelitales también
posibilitan el estudio de distintos fenómenos meteorológicos. En efecto,
gracias a las mismas es posible tener referencia del comportamiento de
distintos frentes de aire, como asimismo la dirección que tienen grandes
tormentas. Pensemos cuanto bien pueden llegar a significar estos elementos
cuando los mismos pueden predecir el comportamiento de un huracán o un tornado.
En estos casos, las imágenes satelitales sirven para trazar una trayectoria de
los peligros, poniendo en alerta a la población para que la misma tome medidas
de precaución al respecto; Cada imagen satelital
permite poner al descubierto la dinámica en tiempo
real de cada espacio sujeto de análisis.
Hay que destacar que, el uso satelital
trae consigo una serie de herramientas
que apoyan el estudio en su amplitud del espacio geográfico, ejemplo de ella es
la geomática (análisis, interpretación y difusión de información geográfica),
la cual representa una gran oportunidad para el conocimiento de nuestro espacio
geográfico, tomando en cuenta que actualmente se dispone del satélite
venezolano de observación terrestre “Francisco de Miranda”, el cual reduce la
dependencia de insumos foráneos y permite consolidar la soberanía geoespacial.
Rojas A, (2.008) Argumenta:
Esta
técnica de observación satelital es popularizada por Google cuando desde su
software es posible capturar imágenes como la
presentada; por lo tanto, aun cuando no
es una panacea, ya deja de ser calamidad,
por lo tanto, podría facilitarnos la tarea dándonos ciertas respuestas precisas
de orden técnico que puedan ser complementadas con otras informaciones y así
llegar a implementar decisiones adaptadas que pueden ser: la identificación de actividades en espacio
geográfico; las estadísticas derivadas de cálculos de análisis espacial de lo
expresado en la imagen… (pág. 5)
Ahora bien, el uso de las técnicas basadas
en la fotografía por satélite, ha hecho posible no sólo conocer el contorno
exacto de un país, de un continente, o del mundo, sino también aspectos
etnográficos, históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos,
geomorfológicos, geológicos, y económicos, que llevan al hombre a un
conocimiento más amplio de su medio (espacio geográfico) y del planeta en el
que vive.
La cartografía se presenta como un sistema
para hacer comprensible determinados datos, es un sistema para organizar datos,
es un sistema para comunicar los resultados de una investigación; implica
técnicas que estimulan poderosamente el pensamiento racional y sistemático del
educando; esta es el lenguaje grafico por medio del cual se representan hechos,
conceptos, fenómenos que permiten expresar, leer e interpretar las
características de un espacio.
Siguiendo el mismo orden de ideas, la cartografía puede considerarse un
instrumento metodológico para el docente investigador y un instrumento
didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la Geografía, por lo cual es
pertinente argumentara que “La cartografía geohistórica presenta el carácter
demostrativo del pensamiento pedagógico”, afirmación en donde se encuentran
implícitos los métodos con los cuales hemos estudiado la realidad que deseamos
simbolizar y una determinada ideología, una concepción del mundo y de la
realidad, que nos sirve para descubrir, analizar y relacionar las diversas
manifestaciones del sistema dentro y fuera de la estructura espacial que nos
ocupa en un momento determinado”.
Visto de este modo, la cartografía en conjunto con la imagen satelital,
constituyen una herramienta fundamental que permite estudiar y observar a
profundidad cualquier espacio geográfico, y más aún en esta era de la
globalización de las telecomunicaciones; Dentro de los diferentes métodos
de producción Cartográfica, los que se han ido mejorando a lo largo de los
años, las TIC pueden y son un gran
aporte en la integración e innovación de las diferentes tecnologías referentes
a la Información Territorial.
El desarrollo tecnológico digital dado a
fines del Siglo XX impacta en la Geografía como ciencia a través de la
automatización de tareas específicas.
Frente a una sociedad post-moderna los medios masivos de comunicación se
convierten en activos actores en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje,
particularmente la televisión e Internet. La información disponible en Internet
permite que su organización no sea única ni predeterminada, como puede ocurrir
con los libros, sino que está compuesta por millones de nodos entrelazados.
Hoy existen gran cantidad de datos, al
momento de elaborar un mapa, cada vez de mayor y mejor calidad lo que exige el
conocimiento de herramientas que permitan más organización y aprovechamiento de
los mismos. Se considera que los datos brindados por Internet son flexibles,
por lo tanto los mapas elaborados también, ya que su contenido se puede
actualizar fácilmente.
Desde la cartografía es necesaria una
innovación continua que permita combinar diferentes tipos de conocimientos,
habilidades, variables, actitudes y posturas para mejorar la calidad de las
producciones. Es así que frente a esto el uso de nuevas tecnologías e Internet
permiten concebir el espacio geográfico como algo dinámico, donde se dispone de
gran cantidad de información cartográfica y satelital que va más allá de los
límites del aula tradicional y demanda implementar más actividades con la
computadora.
La incorporación de nuevas tecnologías no
debe ser entendida como un mero recurso más, sino, debe tender a crear
estrategias metodológicas y didácticas que busquen potenciar el aprendizaje de
los estudiantes e incentivar el proceso de enseñanza garantizando así
aprendizajes significativos bajo una perspectiva constructivista.
A pesar de todo lo antes expuesto, surge
la crítica constructiva, de que se debe complementar de manera armoniosa, la
introducción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, debido
a que son relaciones sociales pertinentes y vigentes para cualquier estudio, y
estas suelen ser un instrumento básico del trabajo intelectual cotidiano, su
utilización con propósitos educativos, permite la planeación de actividades
académicas que pueden ser directamente utilizables en las clases.
Las tecnologías de comunicación e
información son herramientas esenciales
de trabajo y aprendizaje en la sociedad actual, debido a que permiten una
participación activa y significativa, tanto del docente como los educandos, centrados
en un enfoque de enseñanza; a su vez, nos da una visión amplia del proceso
geohistórico, lo cual les facilitara una mejor construcción cartográfica
durante el desarrollo del trabajo y de igual forma mejorar y profundizar el
lenguaje expresivo de los educandos.
La
formación docente con el apoyo en los lineamientos del enfoque geohistórico
contribuye con una enseñanza de la geografía apoyada en el estudio de las
comunidades para desarrollar la relación hombre - sociedad - naturaleza; y a
propiciar, la formación de un ser crítico, reflexivo, participativo,
comprometido y responsables con la realidad social, que le favorezca, para
conservarla, mejorarla y transformarla en función a su permanencia y
estabilidad individual y colectiva. De allí surgen los desafíos de la enseñanza
de las ciencias sociales, puesto que, están en la formación permanente,
vinculada a un desarrollo investigativo de la realidad contemporánea. Por su
parte Rojas A, (2008) argumenta:
Tanto en aquellos como en estos, estuvo presente como estrategia pedagógica
de masividad el diagnóstico de comunidades, el uso de
la cartografía conceptual para la representación y explicación de
los espacios geográficos y la concepción metodológica expresada en el enfoque
geohistórico. La realización de esta dinámica
histórica para el Estado puso en
evidencia la inexistencia de una cartografía específica
para el tratamiento histórico y geográfico a esta escala… (Pág.
12)
La
formación docente desde una perspectiva geohistórica favorece el conocimiento
social, transferido a la escuelas, asumiendo ésta la responsabilidad de
transmitir el saber cotidiano, facilitando la participación y el compromiso de
los grupos humanos en el beneficio del entorno geográfico; y que, redunde en la
calidad de vida. En tal sentido, con la formación, el docente adquiere el rol
protagónico de proyectar desde su aula el saber vivencial.
El enfoque geohistórico proporciona al
docente un conocimiento ajustado a las vivencias y experiencias dentro de su
contexto local, favoreciendo su desarrollo personal y social. De allí que, el
docente estará preparado académicamente para promover situaciones pedagógicas sostenidas
en el conocimiento local, garantizando un aprendizaje significativo orientado
al logro de una formación integral.
Asimismo, con la formación docente se
busca fomentar espacios de reflexión sobre el quehacer de la vida cotidiana,
que de sentido y pertinencia, a su participación como agente transformador del
sentir y pensar de los grupos humanos en sociedad. En el que se establece una
capacitación vinculada a la adquisición de habilidades y capacidades de acción
en el mundo en que se vive.
Por su parte, el Gobierno Venezolano desde
los últimos años ha emprendido una serie de estrategias integrales para
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos para los distintos
sectores del país: educación, salud, alimentación, cultura, deportes, economía,
producción, industria, ciencia, tecnología, etc., por lo tanto, los esfuerzos
realizados por el gobierno van alineados al cumplimiento de estas metas en los
plazos establecidos, como un compromiso desde la institucionalidad del Estado
por seguir contribuyendo en la conformación de una nueva estructura social cada
vez más inclusiva.
En este sentido, y alineado a las metas
del Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información en América
Latina y el Caribe en materia de Gobierno Electrónico y uso de TIC para el
desarrollo social, garantiza el acceso universal de las personas a la
comunicación y la información, el Estado Venezolano ha promovido un conjunto de
estrategias y prácticas para asegurar el uso y apropiación de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TIC) como herramientas habilitadoras de
conocimiento que permiten la participación protagónica de la población en su
desarrollo socio-económico.
De esta manera, para el Gobierno es
política prioritaria reconocer a las TIC como mecanismo para incentivar y
fomentar la producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las
necesidades del pueblo, socializar el conocimiento, garantizar acceso
igualitario a las tecnologías y aumentar la capacidad nacional del sector.
En otro orden de ideas, desde el año 2006,
se organizó el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, que es una
iniciativa de formación, enmarcada en la "Misión Ciencia" cuyo fin es
lograr la capacitación básica de las comunidades en el uso y manejo de las TIC
bajo ambiente de software libre, promoviendo el computador como herramienta que
facilite las tareas del poder comunal.
En
contraste con la idea anterior, haciendo referencia sobre el Profesor Armando
Rojas, en cuanto a la “Simbiosis de los Simones”, se puede connotar la
referencia sobre “la explosión del poder comunal” de la Revolución Bolivariana
Siglo XXI en la transformación del territorio a espacio geográfico Socialista Bolivariano,
en donde este propone dos fuerzas; la
fuerza material que es la masa y la fuerza moral la cual está en el Movimiento.
De esta forma surge una nueva geometría del poder, en tanto trasformar los
espacios heredados del capitalismo y los que son los espacios del
individualismo; creando así nuevos espacios socialistas desde las comunas en
aquellos lugares no ocupados y que reúnen las condiciones para la fundación de
nuevas ciudades.
De igual
forma, en la Simbiosis de los Simones “La Comunidad es asumida como el vientre
de la sociedad; así como el vientre en la madre lo es para el ser social; es
entonces la comunidad y su forma originaria y autónoma de gobierno: Concejos
Comunales, la que aporta toda una inmensa posibilidad de generar nueva
geometría del poder; es decir la construcción del poder comunal contribuye a
consolidar la soberanía popular, la igualdad, la libertad y la abolición de
toda opresión, y privilegios, asegura las condiciones materiales y espirituales
que permitan el desarrollo productivo y la satisfacción de las necesidades
materiales, sociales, educativas, culturales así como otras necesidades
colectivas de sus habitantes en función de la construcción de la sociedad
socialista.
Ahora bien,
con
el propósito de incorporar las TIC en el sector educativo, se ha impulsado
desde el año 2008 el proyecto “Tecnologías de Información Libres para Canaima
Educativo”, que pretende generar recursos para potenciar la formación de una
nueva visión humanista y social del uso de las Tecnologías de Información,
garantizando a través de su puesta en marcha, el derecho humano de niñas y
niños a la comunicación y a la apropiación de las tecnologías,
El proyecto Canaima Educativo es una
acción gubernamental orientada a promover la formación integral de los jóvenes
venezolanos, apoyado por las Tecnologías de Información, para así darle un buen
uso al sistema tecnológico, en donde se implemente el recurso de imágenes,
propiamente satelitales, para que fomente el desarrollo crítico y reflexivo del
espacio geográfico en donde el educando convive.
Gracias a las ventajas de las imágenes
satelitales, es posible desarrollar gran variedad de análisis de información
territorial, los que pueden ser complementarios a todo lo existente e incluso
generar información que no existía anteriormente, lo que quiere decir que
gracias a estos avances tecnológicos, es posible implementarlos para actualizar
la cartografía existente de manera más rápida, eficiente y con resultados de
mejor calidad, integrando una variedad de beneficios para el desarrollo del
país.
Finalmente, estos instrumentos
tecnológicos garantizan la conquista de la soberanía ultraterrestre y el libre
acceso a los servicios de telecomunicaciones por parte de todos los venezolanos
y venezolanas.
"Impulsar
la masificación de la tecnología espacial a través de procesos de formación e
infraestructura necesaria que permitan colocarla al servicio de las necesidades
del pueblo", objetivo del Plan de la Patria.
Referencias Bibliográficas
1. Rojas,
A. (2008) La Observación Satelital Como
Práctica de Pueblo. Observatorio Educativo “Simón Rodríguez” Fundación
Aldeas, Maracay-Venezuela. Revisado y actualizado: (Enero 2009).
2. Salinas,
M. (2008) El ordenamiento territorial:
experiencias internacionales. Primera edición. Editorial: Raúl Marco del
Pont Lalli. Universidad de Guadalajara México.
3. Rojas, Armando. (2008) Simbiosis de los Simones, Socialismo desde el Alba. Fundación
Aldeas. Editado e Impreso por: Editorial Mi Tierra C.A
4. Patricia
García (2013). Clase4: Integrar TIC y
NAP (Parte 2). Propuesta educativa con TIC: Geografía y TIC I.
Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio
de Educación de la Nación.
5.
Arzolay,
C. (1999) La geografía y su enseñanza en la Coyuntura Actual. Geohistoria 2 y
3. Revista de Ciencias Sociales, Instituto Pedagógico de Maturín Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. Maturín. Venezuela