sábado, 25 de julio de 2015

EL FUTURO DEL DOCENTE ANTE LAS COMPETENCIAS EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN PARA ENSEÑAR

El desarrollo tecnológico actual nos coloca ante un nuevo paradigma de enseñanza que da lugar a nuevas metodologías y demanda una dinámica diferente por parte de los y las docentes desde un enfoque acorde con los retos que plantea el educar a la sociedad del siglo XXI y reorientar la labor docente. Hoy no basta con transmitir conocimientos a modo de cátedra; el educar para la vida exige que como profesores desarrollemos múltiples competencias, junto con la capacidad para diseñar experiencias de aprendizaje significativas, en las que nuestros educandos sean el punto central del proceso enseñanza-aprendizaje, dar un buen uso de las TIC y organizar la propia formación a lo largo de toda nuestra labor como docente.
Actualmente las tics se han convertido en un elemento básico de impulso y desarrollo de la “Sociedad del Conocimiento”; Este nuevo enfoque sobre el uso de internet posee una fuerte repercusión tanto en la manera de entender la educación como en la formación del profesorado, debido a las nuevas aplicaciones y servicios que genera, facilita la formación continua acrecentando la importancia de la educación formal perfilando un nuevo modelo de escuela, por lo que la gran mayoría de docentes coinciden en que el único modo en que las reformas educativas y la implementación de recursos tecnológicos puedan llegar a las aulas requiere una adecuada capacitación en la materia.
El uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y la fuerte tendencia a la globalización económica y cultural, requiere que todos los seres humanos posean nuevas competencias personales, sociales y profesionales para afrontar los continuos cambios en todos los campos, en los avances de la ciencia, tecnología y la pedagogía.
El gran cambio que se genera con  el uso de las herramientas TIC, está induciendo una profunda revolución en todos los ámbitos sociales que afecta también y muy especialmente, al mundo educativo. Como consecuencia, todo tiene que ser revisado y modificado: los objetivos y los programas en la educación, las infraestructuras tecnológicas, la organización de las instituciones educativas, los materiales didácticos y las metodologías que se utilizan, todo esto se va orientando hacia un nuevo modelo de instituciones formativas en general.
Resulta evidente que los cambios globales y la situación actual ponderan la necesidad de contar con ciudadanos mejor preparados, capaces de enfrentar los retos que nuestra compleja e incierta realidad nos plantea; esto nos exige como sociedad transitar hacia un proyecto nacional que tenga como objetivo una sociedad del conocimiento que promueva un aprendizaje autónomo, el cual permita, a su vez, la apropiación pública de las distintas formas de conocimiento, donde los principales generadores de este cambio sean los profesionales de la educación, quienes demandan una mejor capacitación. Sin embargo, sólo la dotación de cursos solucionaría esta situación.
Es importante destacar que el uso de las Tics favorecen el trabajo colaborativo entre la relación docente-educando, el trabajo en grupo, no solamente por el hecho de tener que compartir ordenador con un compañero o compañera, sino por la necesidad de contar con los demás en la consecución exitosa de las tareas encomendadas por el profesorado. La experiencia demuestra día a día que los medios informáticos de que se dispone en las aulas favorecen actitudes como ayudar a los compañeros, intercambiar información relevante encontrada en Internet, resolver problemas a los que los tienen. Estimula a los componentes de los grupos a intercambiar ideas, a discutir y decidir en común, a razonar el porqué de tal opinión.
Por tal razón, debemos plantear competencias para enseñar enmarcados en el Saber, Ser y Hacer, lo cual nos permitirá utilizar e incorporar adecuadamente en las actividades de enseñanza – aprendizaje las tecnologías de comunicación e información para así conocer y reflexionar sobre el contexto tecnológico en lo que se desenvuelven los educandos, y desarrollar nuevas habilidades que les permitan utilizar las tecnologías para favorecer aprendizajes significativos.
Indudablemente utilizar e incorporar adecuadamente las TIC en actividades de enseñanza - aprendizaje es una competencia genérica, común y transversal, dentro de la tipología del saber hacer, fundamentada en cualquier plan de formación de docentes, lo cual exige:
v  Intensificar el uso educativo de las TIC a fin de aprovechar el potencial de las tecnologías para impactar los aprendizajes.
v  Contribuir de manera positiva en la mejorar la calidad  de la educación con equidad.
v  Desarrollo de  competencias TIC en el sistema educativo y de la ciudadanía
v  Fomentar el acceso y uso pertinente a las TIC
De esta manera, se consolidan  programas socioeducativos que contribuyan a difundir las Tic como estrategia significativa en el ámbito escolar. Las tecnologías han venido a mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. El éxito en la implementación de las Tic  requiere de la capacidad del conocimiento, por una parte, de llevar aprendizajes a lo largo de nuestras vidas  y, por otra de adaptarse  rápidas y eficazmente a secuencias sociales, laborales y económicas. Las tecnologías de la información y comunicación tienen un potencial reconocido para apoyar el aprendizaje, la construcción social del conocimiento y el desarrollo  de habilidades y competencias para aprender autónomamente.
Un elemento clave es una mejor capacitación de los docentes para que puedan usar pedagógicamente las tics. El empleo de las tecnologías de la comunicación como el ordenador, correo electrónico, la internet y la videoconferencia, además de los servicios proporcionados por los satélites, reduce las barreras del espacio y del tiempo; en los procesos de enseñanza-aprendizaje debemos apropiarnos de las herramientas tecnológicas que la sociedad desarrolla, introduciéndolas como medios que posibiliten la comunicación eficaz en las aulas. Como estas herramientas no fueron creadas con fines pedagógicos, el docente debe adaptarlas a las exigencias y características de los procesos educativos de su entorno, desde una perspectiva innovadora.
Frente a las tecnologías de la información y comunicación, al profesor le corresponde asumir dos roles: en primer lugar, preparar a los estudiantes para que vivan en una “sociedad tecnológica”, fomentando en ellos un espíritu crítico frente a la  avalancha de información con la que se encuentran día a día, y en segundo lugar apropiarse de las ventajas que le ofrecen estas nuevas tecnologías incorporándolas a su metodología de enseñanza.
Finalmente, incorporar al aula las nuevas tecnologías, requiere de la innovación de estrategias por parte del profesor, tomando en cuenta que el objetivo es mantener al educando activo e interesado en el tema. Trabajar con las diferentes estrategias de enseñanza y de aprendizaje que permiten los nuevos escenarios educativos, a partir de la incorporación de las nuevas tecnologías,  permitirá desarrollar en los y las  estudiantes habilidades, conocimientos y competencias que harán de  ellos un ser reflexivo y crítico.


viernes, 24 de julio de 2015

Segmento Interactivo Volumen Nº1





MODELO DE DESARROLLO "VENEZUELA"


INTEGRACIÓN DE LAS TIC’S EN LA EDUCACIÓN: “CIENCIA E INNOVACIÓN”

Actualmente han ocurrido muchos cambios a nivel educativo de acuerdo al contexto social, económico, que incluye las políticas educativas, esto conlleva a reestructurar la planificación, los contenidos, pero sobre todo las estrategias a utilizar por parte de los y las docentes, debido a las nuevas tecnologías de comunicación, que están revolucionando al mundo y que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de la cultura moderna. La radio, el cine, la televisión, transformaron la forma de vida del hombre de esta época, pero aún más lo han hecho el computador y la informática con sus diversos usos como el internet.
     A lo largo de la historia, los ambientes educativos han sido objeto de diversas transformaciones a medida que las estrategias y medios de comunicación han cambiado; este hecho revela, sin lugar a dudas, a los procesos comunicativos como fundamentos primordiales de la educación. En la actualidad con el avance de la informática y de las telecomunicaciones, dicho presupuesto no solamente tiene vigencia, sino que además está influyendo de manera vertiginosamente a cualquier sistema o estructura educativa. Al respecto Ávila Patricia (2000) menciona:
 La incorporación de tecnologías al ámbito educativo, permite potenciar los modelos de educación a distancia ya existentes y la creación de nuevas propuestas con fines de desarrollo profesional y de formación permanente, donde el uso combinado de métodos pedagógicos y materiales de autoaprendizaje, con el uso  de diversas tecnologías, posibilita procesos educativos y comunicacionales que implican el acercamiento entre los agentes involucrados en la enseñanza-aprendizaje. (Pág. 9)

   Estas tecnologías de información y comunicación con apoyo de las telecomunicaciones del trabajo intelectual cotidiano; su utilización con propósitos educativos, permite la planeación de actividades académicas que pueden ser directamente utilizables en clases.
     En este contexto, se debe repensar en la manera de impartir el conocimiento de la geografía e historia, debido a los cambios y transformaciones que demanda la era de la  tecnología y el quehacer educativo en un mundo globalizado.
     La revolución tecnológica puede ser una estructura positiva para la sociedad, debido a que logra desarrollar cambios significativos en su formación, de igual manera se debe tomar en cuenta las habilidades y destrezas de cada individuo, así como su espacio geográfico, lo que permite capacitar ciudadanos críticos, creativos que puedan desenvolverse en el mundo actual, a través del acceso de información, comunicación y soporte didáctico que permite preparar clases, documentar trabajos, correspondencias electrónicas, edición de páginas web, editores online, tutorías telemática, redes sociales, entre otras.
     Las redes electrónicas abren posibilidades de enseñar, de aprender, de actuar profesionalmente e incluso de gestionar con formas y perfiles significativamente distintos de los convencionales, debido a que rompe con los esquemas tradicionales de un salón de clases y la información encontrada puede ser muy variada para alimentar un aprendizaje significativo, ya que la incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación deben situarse necesariamente en dos ejes: considerar el contexto económico, político y sociocultural específico de un país, y en segundo lugar considerar detenidamente el uso social de esas tecnologías.
     Si bien es cierto, la comunicación ha generado muchos beneficios y comodidades ante la sociedad  desde tiempos muy remotos, por ende hoy en día, existen nuevas tecnologías para una eficaz y rápida transmisión de información y comunicación, la misma surgió como una tecnología  innovadora que ha  ido avanzando a medida que pasan los días por la gran competencia entre países.  Es por esto que la comunicación e información se han convertido en un aspecto ventajoso en el modo en que se relacionan las personas y las formas de percibir el mundo.
     El tema de las Tics, es muy extenso, sin embargo es importante destacar que en el mismo se debe mencionar, una razón muy intensa como lo es el “Conocimiento y el Aprendizaje”, lo que significa que  no hay aprendizaje sin conocimiento, es decir, como entender la práctica si no hay teoría o viceversa. De acuerdo a lo que señala Páez H, Arreaza E  (2009):
La tecnología permite desarrollar los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas en relación con la información vinculadas a través de nuevas tecnologías como el manejo del software, buscar información, enviar y recibir correos electrónicos y utilizar los servicios de la www… (pág. 40)

     Por tal motivo, la alfabetización tecnológica no es cuestión de moda, sino una necesidad en el campo educativo y el papel del docente en estos entornos es la de facilitar, guiar y asesorar al educando sobre las fuentes apropiadas de información, la de crear habilidades y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la misma.
     Finalmente, se desea continuar e impulsar el abordaje pedagógico a través de los avances tecnológicos en las áreas de conocimientos, para superar la enseñanza tradicional, memorística, repetitiva y la fragmentación del saber, ayudando así  que la formación de los educandos sea un proceso reflexivo, diverso, articulando el aprender a ser, conocer, hacer y convivir para lo cual es fundamental desarrollar estrategias innovadoras para lograr un aprendizaje integral y globalizado; Por lo tanto, los y las docentes debemos poseer los conocimientos y las destrezas necesarias para aplicar el uso del internet en nuestras prácticas diarias, a través de la ejecución de acciones y procedimientos que permitan fortalecer el aprendizaje, la formación adecuada en el área de geografía, en búsqueda de la felicidad y el pleno desarrollo de la personalidad de los educandos.
REFERENCIAS
ü  Castillo E, (1998). Las nuevas tecnologías en la información y comunicación: ¿para bien o para mal? Revista Latina de Comunicación Social 12 – diciembre.
ü  Ávila P, (2000). Consideraciones pedagógicas para la incorporación de la computadora como herramienta de apoyo al proceso educativo. Disponible:Revista Académica.latarea.com.mx/articu/articu12/pavila12.htm

ü  Rodríguez, A. (2007). Iniciación de la red internet, conceptos, funcionamiento, servicio y aplicaciones. España: Ideaspropias
ü  Alvarado A, (2010). Alcance de las tecnologías de información y comunicación (TIC) Como agente socializador. Revista Académica Revista EDUCARE, Volumen 14, Número 3.

ü  Caraballo R, (2011). La andragogía en la educación superior en el marco de las tecnologías de la información y la comunicación. Disponible en: http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/5257/1/Tesis%20E2011%20C3%20Rosana%20Caraballo.pdf

ü  Yamile Sandoval, Romero Arturo, Arenas Fernández, Eloy López, Meneses Julio Cabero Almenara, José Gómez (2012). Las tecnologías de la información en contextos educativos: Nuevos escenarios de aprendizaje. Editorial Universidad Santiago de Cali. Colombia


ANÁLISIS DE LA DINÁMICA ECONÓMICA Y POLÍTICA VENEZOLANA

La evolución política y económica de Venezuela, en cuanto a su dinámica social ha estado fuertemente condicionada por el impacto de la actividad petrolera y de los cuantiosos recursos fiscales que ésta ha generado en los últimos sesenta años. Por esta razón, los principales cambios ocurridos en la estructura social venezolana, tales como el crecimiento demográfico, la urbanización de amplios sectores de la tradicional Venezuela rural, la marginalidad creciente, entre otros, se relacionan en mayor o menor medida, con el papel protagónico jugado por el Petróleo en la vida nacional.
     Es necesario resaltar, que Venezuela presenta las características de una cultura de subdesarrollo, a pesar de la inmensa cantidad de recursos que han pasado por las arcas fiscales en las últimas tres décadas, producto de los aumentos en los precios petroleros. Ese modelo rentista petrolero, está en vías de colapsar, ya que no permite asumir el reto de la competitividad que plantean los nuevos tiempos y la nueva economía; Igualmente se ha terminado el modelo de democracia representativa y con él, la pérdida de credibilidad en los partidos tradicionales que no quisieron entender la crisis estructural que estaba latente en el país, ni tampoco se abrieron a los cambios, que a nivel mundial, propulsaban la globalización; Aunado a lo anterior se observa un deterioro institucional y de los valores éticos. Rojas A (1999) menciona: “la concentración de capitales del momento requiere de la Globalización y ésta de un sistema político como el Neoliberal para eliminar el poder del Estado y someterlo como unidad Administrativa dependiente y sujeta al mercado”. (pág. 55)
     En relación con la crisis económica, se puede decir que a raíz del boom petrolero se hicieron inversiones privadas y públicas. Estas últimas, especialmente, se ejecutaron sin planificación, fortaleciendo un modelo de capitalismo de Estado que ocasionó un crecimiento exagerado de la estructura gubernamental y de las empresas públicas, mal concebidas y peor gerenciadas.
     La Revolución Bolivariana rompe estructuras del imperio y es en sí anticapitalista, progresivamente ha ido resolviendo las contradicciones que crearon extrema pobreza, exclusión e inequidad, por ello invierte un alto porcentaje del presupuesto en lo que refiere a lo social “salud, educación, alimentación, seguridad y vivienda”, y este valor por el Socialismo debemos cuidarlo. La Revolución crea un sistema comunitario y de justicia social sustentado en un nuevo sistema de inversión, innovó toda una estructura financiera que le permitió independizarse de la dominación con la que el neoliberalismo amarró los países dependientes del Fondo Monetario Internacional y multilaterales que imponían sus paquetes modelo para extremas desigualdades, inequidades, exclusión y arrastrarlos al fundamentalismo del mercado neoliberal.
     Necesitamos respuestas contundentes, frontales, valientes, radicales en este contexto un tanto borroso en materia económica. El pueblo venezolano esperó tanto por una revolución de la mano del pensamiento Bolivariano, y es aquí donde se interpretó esa necesidad. Pero la contrarrevolución, chantajista, expoliadora histórica de la renta petrolera, representada por sectores de la burguesía tradicional, aún siguen en la ofensiva y en sus ansias de derrocar la revolución.
     Es por ello, que debemos discutir los problemas fundamentales que nos siguen afectando como economía rentista, afianzados a la comprensión de la realidad. Si planteamos la situación económica como una guerra, entonces como en cualquier guerra, hay actores y hay estrategias: por un lado el Gobierno nacional, como el actor garante que las cosas de la economía funcionen, es decir, que la dinámica económica permita alcanzar los objetivos fundamentales que son satisfacer las necesidades de la población de bienes y servicios, generar empleos, controlar la inflación, controlar el tipo de cambio, y disminuir el déficit fiscal, entre otros. Al mismo tiempo, debe administrar los recursos estratégicos de la Nación como los recursos naturales de propiedad común de todos los venezolanos y aplicar los controles y correctivos para que los sectores no gubernamentales (privados) se desarrollen.
     Es pertinente destacar que se debe tener en cuenta el modelo dialectico, ya que constituye el método científico de conocimiento del mundo, debido a que proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialectico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.
     Por lo cual, se configura la teoría dialéctica de la sociedad a partir de la idea de la totalidad que debe entenderse como un conjunto de elementos que se hayan entre ellos en una relación recíproca, concibiéndose como un proceso en continua transformación y cuyo movimiento, es una consecuencia de las contradicciones objetivas, concretas que se engendran en la realidad social. Para Marx, la sociedad es siempre el resultado provisional de un proceso histórico, donde va afianzándose de vez en vez. Para dar una visión explicita referentes a lo anterior, es pertinente citar a Trotsky L (1939), quien nos dice:
“La dialéctica no es ficción ni misticismo, sino una ciencia del pensamiento, en tanto que intenta llegar a la comprensión de los problemas más complicados y profundos, superando la limitaciones de los asuntos de la vida diaria. La dialéctica y la lógica formal guardan la misma relación que las altas matemáticas y la matemáticas elementales” (pág. 39)

     En el modelo dialectico el conflicto es el motor esencial del desarrollo de la sociedad, ya que nos permite comprender sociológicamente los fenómenos que acontecen en un momento histórico determinado, la aprehensión del movimiento de lo real y su aplicación en la sociedad históricamente determinada. Las contradicciones de que habla la dialéctica de Marx, son históricas, no lógicas. Se opone a la fundamentación metafísica, e idealista que había dominado en los estudios de los fenómenos sociales. Navas L (2009) Menciona: “El modelo dialectico, que supone relacionar recíprocamente, las contradicciones está referida a la contraposición de formulaciones contradictorias para su resolución en virtud de las consecuencias obtenidas” (pág. 185)
     A menudo, suele confundirse de método científico con las técnicas requeridas para la investigación, esta confusión, no es casual; ya que la investigación científica suele considerarse parte de la dialéctica, puesto que, es un proceso que tiene como finalidad lograr un conocimiento objetivo, es decir, determinados aspectos de la realidad, a fin de utilizarlo para guiar la práctica transformadora de los hombres; en ese proceso de apropiación teórica del mundo se encuentra presente la dialéctica materialista, como una característica intrínseca de los fenómenos y procesos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, la cual dejara sentir su presencia en todo el proceso de investigación.
     Concebir la investigación de tal manera, significaría que la realidad esta sucumbida, paralizada sin modificaciones, y sucede todo lo contrario; se encuentra en total desarrollo y transformación, adaptando múltiples aspectos y relaciones en un devenir histórico que no tiene punto final, en donde las contradicciones entre los elementos esenciales de los fenómenos impulsan los cambios cualitativos de la realidad (dialéctica materialista). Al sustentar loa anterior Sánchez J (2004), advierte:
“La investigación es un proceso creador mediante el cual la inteligencia humana busca nuevos valores; su fin es enriquecer los distintos conocimientos del hombre, provocando acontecimientos que le hablan del porqué de las cosas, penetrando en el fondo de ellas con mentalidad exploratoria de nuevos conocimientos” (pág. 41)

     Por ello el método de investigación, no puede abarcar todas las particularidades o manifestaciones concretas de cualquier proceso de la realidad que se estudia, ya que esta aborda, como un rio caudaloso e incontenible, aquellos señalamientos teóricos-metodológicos, rígidos considerados por muchos como verdades definitivas que deben seguir al pie de la letra para llevar a cabo cualquier trabajo de la realidad concreta.
     Ahora bien, continuando con la idea de guerra, en cuanto a sus actores, lo constituyen  los sectores productivos privados, que dentro del sistema económico que aún predomina en el país: el capitalismo, busca generar ganancias, acumularlas y sobrevivir en un marco de libertad económica y libre competencia. Los mueve el afán de lucro: donde hay lucro, indistintamente de los controles que existan, buscarán los mecanismos para ver como logran acumular más. Y, en tiempos de crisis o de Guerra como la planteada, los más fuertes, los que tienen más dinero acumulado son los que logran sobrevivir, y lo hacen especulando, trasladando los costos de la guerra económica al precio final de los bienes y servicios.
     La Guerra económica es una combinación de varios fenómenos económicos, que en su esencia son complejos, Sectores productivos nacionales ineficientes y su dependencia de las importaciones: Poca producción de bienes y servicios a nivel nacional, por tanto, alta dependencia de los importados, aunado a sectores productivos privados que NO acompañan el ritmo de crecimiento de la demanda y generan la escasez, el acaparamiento y la especulación del Mercado Negro de los productos regulados por el Gobierno Nacional.
     Si bien es cierto, en la historia contemporánea y económica del país encontramos un sinfín de discursos de políticos de oficio y de funcionarios públicos sobre el deseo de por fin alcanzar el sueño de sembrar el petróleo, y dejar de ser un país distribuidor de artículos manufacturados y de artículos agrícolas importados. Ideas que persiguen el desarrollo de un aparato industrial moderno, sólido, competitivo e independiente financiera y tecnológicamente, algo que en el 2013, luego de más 80 años de disfrute de la renta petrolera, no se ha conseguido. Al respecto Arzolay, C. (1999) refiere:
“la realidad de los tiempos actuales ha rebasado a todas o casi todas las instituciones existentes. La ciencia en general, atraviesa por situaciones de grandes cuestionamientos…en el campo de la geografía se debate, tanto sobre los fundamentos epistemológicos…como sobre las nuevas realidades territoriales dadas por nuevas y cambiantes condiciones socioeconómicas”. (pág. 29)
     En contraste con la idea anterior, haciendo referencia sobre el Profesor Armando Rojas, en cuanto a la “Simbiosis de los Simones”, se puede connotar la referencia sobre “la explosión del poder comunal” de la Revolución Bolivariana Siglo XXI en la transformación del territorio a espacio geográfico Socialista Bolivariano, en donde este propone  dos fuerzas; la fuerza material que es la masa y la fuerza moral la cual está en el Movimiento. De esta forma surge una nueva geometría del poder, en tanto trasformar los espacios heredados del capitalismo y los que son los espacios del individualismo; creando así nuevos espacios socialistas desde las comunas en aquellos lugares no ocupados y que reúnen las condiciones para la fundación de nuevas ciudades.
     De igual manera,  se trata al espacio geográfico a través de una estructura histórica, en donde aporta el debate sobre la geometría del poder, permitiendo ver a fondo, el problema a enfrentar, de manera tal que podamos resolver su contradicción fundamental: “ la principal fuerza de riqueza- hidrocarburos e impuesto sobre la renta- no es la principal fuente de trabajo y la principal fuente de trabajo- actividades del suelo- no es la principal fuente de riqueza”, definiendo así la síntesis geohistórica  de la fase de petrolización, utilizando diversos conjuntos de indicadores : población y el valor del producto agrícola, los cuales nos permiten visualizar el uso y beneficio de las riquezas del subsuelo (petrolera) y de suelo a través del trabajo para que esas riquezas sean suma de felicidad para los pueblos.
     Del mismo modo, en la Simbiosis de los Simones “La Comunidad es asumida como el vientre de la sociedad; así como el vientre en la madre lo es para el ser social; es entonces la comunidad y su forma originaria y autónoma de gobierno: Concejos Comunales, la que aporta toda una inmensa posibilidad de generar nueva geometría del poder; es decir la construcción del poder comunal contribuye a consolidar la soberanía popular, la igualdad, la libertad y la abolición de toda opresión, y privilegios, asegura las condiciones materiales y espirituales que permitan el desarrollo productivo y la satisfacción de las necesidades materiales, sociales, educativas, culturales así como otras necesidades colectivas de sus habitantes en función de la construcción de la sociedad socialista.
     Para afrontar el panorama anterior, el Gobierno revolucionario debe ir cambiando la estrategia de dedicarse sólo a asignar las divisas generadas por la renta petrolera al sector empresarial privado en el mediano y largo plazo sin exigirles nada a cambio, y por el contrario, exigirles una política de reversión y fortalecimiento del aparato industrial para dar fin a ese problema estructural de dependencia de tecnologías e insumos importados.
     Finalmente, el gobierno debe plantear un debate nacional sobre la ineficiencia de esos sectores empresariales tradicionales de generar su propia independencia económica, tecnológica y financiera dentro del país, haciendo un llamado a los verdaderos productores con espíritu de innovación e invención, que quieran invertir la renta petrolera en Venezuela y no en otros países.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
  1. Trotsky L (1939). En Defensa del Marxismo. Edición digital en castellano: PRT - Izquierda Revolucionaria, España.
2.      Rojas, A (1999). El Espacio Geográfico Venezolano en el Contexto de la Globalización. Caracas.
  1. Sánchez J (2004), Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Ediciones: Díaz de Santos S.A, Madrid-España.
4.      Rojas, Armando. (2008) Simbiosis de los Simones, Socialismo desde el Alba. Fundación Aldeas. Editado e Impreso por: Editorial Mi Tierra C.A
  1. Navas M, Leandro (2009) Aprendizaje, Desarrollo y Defunciones. Implicaciones para la enseñanza secundaria. Edita: Club Universitario; San Vicente.


  1. Damiani L (2014) El Modelo Dialectico de la Investigación Social. Ediciones. Trinchera, Caracas.
  2. Rojas A, (2015). Diálogo con el Espacio Geográfico para Superar la Sin Razón Dialéctica. Articulo Personal

OBSERVACIÓN SATELITAL: Fuente Masificadora de Investigación

La Geografía siempre se ha valido de la incorporación de recursos tecnológicos para sus investigaciones y enseñanzas, desde primitivos mapas de papiro hasta la incorporación de imágenes satelitales. Actualmente los avances y masificación de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) favorecen la incorporación de recursos digitales como Internet y software de presentación, modificación y creación de imágenes, videos y textos, acceso y modificación de información dispuesta en Internet.
     Desde tiempos muy remotos, la sociedad ha buscado diversas maneras de observar la realidad, mas allá de lo que se encuentra a su alcance, es por ello que se han tomado la tarea de buscar soluciones concretas que ayuden al estudio del espacio geográfico, a través de amplias estrategias en función de las nuevas tecnologías de la comunicación e información, permitiéndose de esta manera desarrollar áreas que le accedieran alcanzar sus cometidos y ver al mundo desde otra perspectiva, como lo es el uso adecuado de la imagen satelital, como estrategia poderosa en cuanto a lo descriptivo, analítico y reflexivo.
     Gracias a los avances tecnológicos hoy en día se cuenta con satélites, producidos por el hombre, como en el caso de Venezuela que cuenta con los satélites “Simón Bolívar y Miranda”, los que tienen la capacidad de tener una visión panorámica de toda la superficie terrestre y plataformas de comunicación. Hay que destacar, que toda esa dinámica tecnológica, posee fines de investigación, comercial o pedagógicos; de igual manera, estos satélites tienen la propiedad de ser una herramienta para el beneficio propio de la humanidad.
     Cabe recordar que para todo el procesamiento digital de imágenes satelitales, es necesario antes de realizar cualquier procedimiento, tener en cuenta cuales  son los objetivos  finales del trabajo en que se requiera ocupar la imagen.
     Estos  datos  satelitales  constituyen los  nuevos  arsenales  de  información estratégicos  que forman  parte  de  las  fuerzas  que  estructuran al  mundo actual. Es posible que los diferentes satélites sean originados para hacer más factible las comunicaciones y la observación del espacio, con finalidades científicas. En el caso de los satélites que tienen como fin la toma de imágenes, los mismos suelen orientarse a la exploración del territorio, de modo tal que sea mucho más fácil desarrollar mapas que sean fidedignos. También es posible que las imágenes remitan a distantes sectores del universo, imágenes que luego serán estudiadas con detenimiento.
     Es importante resaltar, que la observación del espacio geográfico desde plataformas espaciales comprende un conjunto de tecnologías para el estudio de procesos y fenómenos (naturales o antrópicos) que tienen lugar en la superficie del planeta. La observación satelital permite obtener información de diversas coberturas terrestres de forma continua y consistente, en tiempo real, la cual es particularmente valiosa para el estudio de los sistemas terrestres y del impacto que tienen en éstos las actividades humanas. Al respecto Troitiño M (2.008) menciona:
El territorio es, por tanto, un totalizador histórico y el resultado de relaciones complejas entre factores naturales, económicos, sociales, culturales y técnicos. Hay que ser conscientes de la estrecha relación existente entre un territorio y su historia, siendo necesario conocer cuáles han sido las respuestas que cada sociedad ha dado ante los desafíos de la naturaleza. (pág. 30)

     Las imágenes satelitales también posibilitan el estudio de distintos fenómenos meteorológicos. En efecto, gracias a las mismas es posible tener referencia del comportamiento de distintos frentes de aire, como asimismo la dirección que tienen grandes tormentas. Pensemos cuanto bien pueden llegar a significar estos elementos cuando los mismos pueden predecir el comportamiento de un huracán o un tornado. En estos casos, las imágenes satelitales sirven para trazar una trayectoria de los peligros, poniendo en alerta a la población para que la misma tome medidas de precaución al respecto; Cada imagen satelital permite poner al descubierto la dinámica en tiempo real de  cada espacio sujeto de  análisis.
     Hay que destacar que, el uso satelital trae consigo una serie de  herramientas que apoyan el estudio en su amplitud del espacio geográfico, ejemplo de ella es la geomática (análisis, interpretación y difusión de información geográfica), la cual representa una gran oportunidad para el conocimiento de nuestro espacio geográfico, tomando en cuenta que actualmente se dispone del satélite venezolano de observación terrestre “Francisco de Miranda”, el cual reduce la dependencia de insumos foráneos y permite consolidar la soberanía geoespacial. Rojas A, (2.008) Argumenta:
Esta técnica de observación satelital es popularizada por Google cuando desde su software es  posible  capturar  imágenes  como la  presentada; por  lo tanto,  aun cuando no es una panacea, ya deja de ser calamidad, por lo tanto, podría facilitarnos la tarea dándonos ciertas respuestas precisas de orden técnico que puedan ser complementadas con otras informaciones y así llegar a implementar decisiones adaptadas que pueden ser:  la identificación de actividades en espacio geográfico; las estadísticas derivadas de cálculos de análisis espacial de lo expresado en la imagen… (pág. 5)

     Ahora bien, el uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite, ha hecho posible no sólo conocer el contorno exacto de un país, de un continente, o del mundo, sino también aspectos etnográficos, históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos, y económicos, que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio (espacio geográfico) y del planeta en el que vive.
     La cartografía se presenta como un sistema para hacer comprensible determinados datos, es un sistema para organizar datos, es un sistema para comunicar los resultados de una investigación; implica técnicas que estimulan poderosamente el pensamiento racional y sistemático del educando; esta es el lenguaje grafico por medio del cual se representan hechos, conceptos, fenómenos que permiten expresar, leer e interpretar las características de un espacio.
     Siguiendo el mismo orden de ideas, la cartografía puede considerarse un instrumento metodológico para el docente investigador y un instrumento didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la Geografía, por lo cual es pertinente argumentara que “La cartografía geohistórica presenta el carácter demostrativo del pensamiento pedagógico”, afirmación en donde se encuentran implícitos los métodos con los cuales hemos estudiado la realidad que deseamos simbolizar y una determinada ideología, una concepción del mundo y de la realidad, que nos sirve para descubrir, analizar y relacionar las diversas manifestaciones del sistema dentro y fuera de la estructura espacial que nos ocupa en un momento determinado”.
     Visto de este modo, la cartografía en conjunto con la imagen satelital, constituyen una herramienta fundamental que permite estudiar y observar a profundidad cualquier espacio geográfico, y más aún en esta era de la globalización de las telecomunicaciones; Dentro de los diferentes métodos de producción Cartográfica, los que se han ido mejorando a lo largo de los años, las TIC  pueden y son un gran aporte en la integración e innovación de las diferentes tecnologías referentes a la Información Territorial.
     El desarrollo tecnológico digital dado a fines del Siglo XX impacta en la Geografía como ciencia a través de la automatización de tareas específicas.
Frente a una sociedad post-moderna los medios masivos de comunicación se convierten en activos actores en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje, particularmente la televisión e Internet. La información disponible en Internet permite que su organización no sea única ni predeterminada, como puede ocurrir con los libros, sino que está compuesta por millones de nodos entrelazados.
     Hoy existen gran cantidad de datos, al momento de elaborar un mapa, cada vez de mayor y mejor calidad lo que exige el conocimiento de herramientas que permitan más organización y aprovechamiento de los mismos. Se considera que los datos brindados por Internet son flexibles, por lo tanto los mapas elaborados también, ya que su contenido se puede actualizar fácilmente.
     Desde la cartografía es necesaria una innovación continua que permita combinar diferentes tipos de conocimientos, habilidades, variables, actitudes y posturas para mejorar la calidad de las producciones. Es así que frente a esto el uso de nuevas tecnologías e Internet permiten concebir el espacio geográfico como algo dinámico, donde se dispone de gran cantidad de información cartográfica y satelital que va más allá de los límites del aula tradicional y demanda implementar más actividades con la computadora.
     La incorporación de nuevas tecnologías no debe ser entendida como un mero recurso más, sino, debe tender a crear estrategias metodológicas y didácticas que busquen potenciar el aprendizaje de los estudiantes e incentivar el proceso de enseñanza garantizando así aprendizajes significativos bajo una perspectiva constructivista.
     A pesar de todo lo antes expuesto, surge la crítica constructiva, de que se debe complementar de manera armoniosa, la introducción de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, debido a que son relaciones sociales pertinentes y vigentes para cualquier estudio, y estas suelen ser un instrumento básico del trabajo intelectual cotidiano, su utilización con propósitos educativos, permite la planeación de actividades académicas que pueden ser directamente utilizables en las clases.
     Las tecnologías de comunicación e información  son herramientas esenciales de trabajo y aprendizaje en la sociedad actual, debido a que permiten una participación activa y significativa, tanto del docente como los educandos, centrados en un enfoque de enseñanza; a su vez, nos da una visión amplia del proceso geohistórico, lo cual les facilitara una mejor construcción cartográfica durante el desarrollo del trabajo y de igual forma mejorar y profundizar el lenguaje expresivo de los educandos.
     La formación docente con el apoyo en los lineamientos del enfoque geohistórico contribuye con una enseñanza de la geografía apoyada en el estudio de las comunidades para desarrollar la relación hombre - sociedad - naturaleza; y a propiciar, la formación de un ser crítico, reflexivo, participativo, comprometido y responsables con la realidad social, que le favorezca, para conservarla, mejorarla y transformarla en función a su permanencia y estabilidad individual y colectiva. De allí surgen los desafíos de la enseñanza de las ciencias sociales, puesto que, están en la formación permanente, vinculada a un desarrollo investigativo de la realidad contemporánea. Por su parte Rojas A, (2008) argumenta:
 Tanto en aquellos como en estos, estuvo presente como estrategia pedagógica  de masividad  el diagnóstico de comunidades,  el uso de  la  cartografía conceptual para la representación y explicación de los espacios geográficos y la concepción metodológica expresada en el enfoque geohistórico.  La  realización de  esta  dinámica  histórica  para  el Estado puso en evidencia la inexistencia de una cartografía específica para el tratamiento histórico y geográfico a esta escala… (Pág. 12)

     La formación docente desde una perspectiva geohistórica favorece el conocimiento social, transferido a la escuelas, asumiendo ésta la responsabilidad de transmitir el saber cotidiano, facilitando la participación y el compromiso de los grupos humanos en el beneficio del entorno geográfico; y que, redunde en la calidad de vida. En tal sentido, con la formación, el docente adquiere el rol protagónico de proyectar desde su aula el saber vivencial.
     El enfoque geohistórico proporciona al docente un conocimiento ajustado a las vivencias y experiencias dentro de su contexto local, favoreciendo su desarrollo personal y social. De allí que, el docente estará preparado académicamente para promover situaciones pedagógicas sostenidas en el conocimiento local, garantizando un aprendizaje significativo orientado al logro de una formación integral.
     Asimismo, con la formación docente se busca fomentar espacios de reflexión sobre el quehacer de la vida cotidiana, que de sentido y pertinencia, a su participación como agente transformador del sentir y pensar de los grupos humanos en sociedad. En el que se establece una capacitación vinculada a la adquisición de habilidades y capacidades de acción en el mundo en que se vive.
     Por su parte, el Gobierno Venezolano desde los últimos años ha emprendido una serie de estrategias integrales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuestos para los distintos sectores del país: educación, salud, alimentación, cultura, deportes, economía, producción, industria, ciencia, tecnología, etc., por lo tanto, los esfuerzos realizados por el gobierno van alineados al cumplimiento de estas metas en los plazos establecidos, como un compromiso desde la institucionalidad del Estado por seguir contribuyendo en la conformación de una nueva estructura social cada vez más inclusiva.
     En este sentido, y alineado a las metas del Plan de Acción Regional sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe en materia de Gobierno Electrónico y uso de TIC para el desarrollo social, garantiza el acceso universal de las personas a la comunicación y la información, el Estado Venezolano ha promovido un conjunto de estrategias y prácticas para asegurar el uso y apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como herramientas habilitadoras de conocimiento que permiten la participación protagónica de la población en su desarrollo socio-económico.
     De esta manera, para el Gobierno es política prioritaria reconocer a las TIC como mecanismo para incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios dirigidos a satisfacer las necesidades del pueblo, socializar el conocimiento, garantizar acceso igualitario a las tecnologías y aumentar la capacidad nacional del sector.
     En otro orden de ideas, desde el año 2006, se organizó el Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica, que es una iniciativa de formación, enmarcada en la "Misión Ciencia" cuyo fin es lograr la capacitación básica de las comunidades en el uso y manejo de las TIC bajo ambiente de software libre, promoviendo el computador como herramienta que facilite las tareas del poder comunal.
     En contraste con la idea anterior, haciendo referencia sobre el Profesor Armando Rojas, en cuanto a la “Simbiosis de los Simones”, se puede connotar la referencia sobre “la explosión del poder comunal” de la Revolución Bolivariana Siglo XXI en la transformación del territorio a espacio geográfico Socialista Bolivariano, en donde este propone  dos fuerzas; la fuerza material que es la masa y la fuerza moral la cual está en el Movimiento. De esta forma surge una nueva geometría del poder, en tanto trasformar los espacios heredados del capitalismo y los que son los espacios del individualismo; creando así nuevos espacios socialistas desde las comunas en aquellos lugares no ocupados y que reúnen las condiciones para la fundación de nuevas ciudades.
     De igual forma, en la Simbiosis de los Simones “La Comunidad es asumida como el vientre de la sociedad; así como el vientre en la madre lo es para el ser social; es entonces la comunidad y su forma originaria y autónoma de gobierno: Concejos Comunales, la que aporta toda una inmensa posibilidad de generar nueva geometría del poder; es decir la construcción del poder comunal contribuye a consolidar la soberanía popular, la igualdad, la libertad y la abolición de toda opresión, y privilegios, asegura las condiciones materiales y espirituales que permitan el desarrollo productivo y la satisfacción de las necesidades materiales, sociales, educativas, culturales así como otras necesidades colectivas de sus habitantes en función de la construcción de la sociedad socialista.
     Ahora bien, con el propósito de incorporar las TIC en el sector educativo, se ha impulsado desde el año 2008 el proyecto “Tecnologías de Información Libres para Canaima Educativo”, que pretende generar recursos para potenciar la formación de una nueva visión humanista y social del uso de las Tecnologías de Información, garantizando a través de su puesta en marcha, el derecho humano de niñas y niños a la comunicación y a la apropiación de las tecnologías,
     El proyecto Canaima Educativo es una acción gubernamental orientada a promover la formación integral de los jóvenes venezolanos, apoyado por las Tecnologías de Información, para así darle un buen uso al sistema tecnológico, en donde se implemente el recurso de imágenes, propiamente satelitales, para que fomente el desarrollo crítico y reflexivo del espacio geográfico en donde el educando convive.
     Gracias a las ventajas de las imágenes satelitales, es posible desarrollar gran variedad de análisis de información territorial, los que pueden ser complementarios a todo lo existente e incluso generar información que no existía anteriormente, lo que quiere decir que gracias a estos avances tecnológicos, es posible implementarlos para actualizar la cartografía existente de manera más rápida, eficiente y con resultados de mejor calidad, integrando una variedad de beneficios para el desarrollo del país.
     Finalmente, estos instrumentos tecnológicos garantizan la conquista de la soberanía ultraterrestre y el libre acceso a los servicios de telecomunicaciones por parte de todos los venezolanos y venezolanas.
"Impulsar la masificación de la tecnología espacial a través de procesos de formación e infraestructura necesaria que permitan colocarla al servicio de las necesidades del pueblo", objetivo del Plan de la Patria.


Referencias Bibliográficas
1.      Rojas, A. (2008) La Observación Satelital Como Práctica de Pueblo. Observatorio Educativo “Simón Rodríguez” Fundación Aldeas, Maracay-Venezuela. Revisado y actualizado: (Enero 2009).

2.      Salinas, M. (2008) El ordenamiento territorial: experiencias internacionales. Primera edición. Editorial: Raúl Marco del Pont Lalli. Universidad de Guadalajara México.

3.      Rojas, Armando. (2008) Simbiosis de los Simones, Socialismo desde el Alba. Fundación Aldeas. Editado e Impreso por: Editorial Mi Tierra C.A

4. Patricia García (2013). Clase4: Integrar TIC y NAP (Parte 2). Propuesta educativa con TIC: Geografía y TIC I. Especialización docente de nivel superior en educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.


5.      Arzolay, C. (1999) La geografía y su enseñanza en la Coyuntura Actual. Geohistoria 2 y 3. Revista de Ciencias Sociales, Instituto Pedagógico de Maturín Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Maturín. Venezuela